Zara domina la inteligencia artificial

Avatar de Pablo Machado Soares

Zara domina la inteligencia artificial: la moda española lidera la visibilidad global en ChatGPT

La nueva era de la visibilidad en inteligencia artificial

El avance de la inteligencia artificial ha transformado radicalmente la manera en que las marcas de moda son descubiertas, recomendadas y citadas por los usuarios. El reciente informe “Moda en la Era de la IA 2025”, elaborado por Product Hackers, pone cifras y contexto a este cambio estructural, evidenciando un nuevo paradigma donde Zara se posiciona como la marca de moda más visible en los modelos de lenguaje (LLMs) como ChatGPT, Perplexity y Google AI Overviews.

Con una visibilidad total del 12,73%, Zara se sitúa en lo más alto del Índice de Visibilidad en IA (IV-IA), seguida de H&M (11,84%) y Mango (6,2%), consolidando el dominio del fast fashion español en el ecosistema de recomendaciones generadas por inteligencia artificial.


Un mercado dominado por el fast fashion y redefinido por la IA

El estudio revela que la industria de la moda se encuentra concentrada en cuatro grandes bloques, cada uno con características distintivas en su relación con la inteligencia artificial:

1. Fast fashion: el ganador absoluto

Las marcas Zara, H&M y Mango se consolidan como referentes naturales para los modelos de IA, dominando las consultas sobre tendencias, estilo diario y moda urbana. Estas firmas no solo lideran por volumen de menciones, sino también por coherencia semántica, al ser percibidas como fuentes predeterminadas de estilo y actualidad.

2. Deporte: el eje transversal del nuevo estilo

Nike, Adidas y Patagonia amplían su influencia más allá del deporte, apareciendo en consultas de estilismo, lifestyle y moda casual. Su presencia recurrente en respuestas de IA sobre “cómo combinar zapatillas con ropa formal” o “looks cómodos para viajar” refleja el auge del athleisure como tendencia cultural y comercial.

3. Sostenibilidad: el nicho de mayor oportunidad

La moda ética y sostenible emerge como el único terreno donde las marcas independientes pueden competir con gigantes globales. Ecoalf y Patagonia destacan por su “alta coherencia semántica” en temas de sostenibilidad. Según Ricardo González, Head of Growth de Product Hackers, “las marcas pequeñas pueden superar a los grandes players si documentan rigurosamente sus prácticas sostenibles y comunican con transparencia”.

4. Lujo: un posicionamiento aspiracional

El segmento premium, representado por Gucci, Chanel y Tiffany, mantiene su relevancia en consultas relacionadas con bodas, accesorios y ocasiones especiales, aunque no logra posicionarse en las búsquedas de uso cotidiano. La IA identifica estas marcas como símbolos de estatus, pero con menor frecuencia en las recomendaciones generales.

YouTube desplaza a Vogue: el nuevo mapa de influencia digital

El informe muestra un giro drástico en las fuentes que alimentan las recomendaciones de los modelos de IA. YouTube se consolida como la plataforma de referencia, con 31 menciones directas, superando a medios tradicionales como Vogue o Elle.

Wikipedia y El País comparten la segunda posición con 19 menciones cada uno, mientras que las fuentes especializadas —blogs de nicho y tiendas multimarca— adquieren un peso determinante.

Distribución de autoridad en las fuentes citadas por IA:

  • Blogs especializados: 54% del total de menciones.
  • Contenido generado por usuarios (UGC) y redes sociales: 13%, con YouTube como líder absoluto.
  • Pequeñas tiendas multimarca: 9%, superando a grandes retailers.
  • Medios lifestyle: 8%, donde Vogue, Elle y Hola aún conservan cierta influencia.
  • Grandes retailers: apenas 4%, lo que evidencia una pérdida sustancial de protagonismo.

José Carlos Cortizo, CMO de Product Hackers, resume el hallazgo de manera contundente:

“Los modelos de inteligencia artificial no se alimentan únicamente de grandes medios; valoran la diversidad de señales y la descentralización del contenido.”

La decisión de compra en la era de la IA: tres segundos determinan el 70% del mercado

Uno de los hallazgos más relevantes del informe es la velocidad en la toma de decisiones del consumidor asistido por IA. Según los datos, el 70% de las intenciones de compra se decide en los tres primeros resultados que ofrece un modelo de lenguaje.

El estudio, que cita cifras de SparkToro, revela un crecimiento exponencial del uso de herramientas de IA para búsquedas: del 5% en 2023 al 21% en 2025. Esta tendencia marca un punto de inflexión: estar fuera del top 3 de recomendaciones equivale a desaparecer del mapa digital del consumidor.

El salto de una posición 20 a una 15 tiene un impacto casi nulo, mientras que ingresar en el top 5 supone una ventaja competitiva irreversible. La IA, más que un canal de descubrimiento, se ha convertido en un intermediario directo de decisión de compra.

Del SEO tradicional al “AI Visibility Optimization”

El informe advierte que las reglas del juego han cambiado. El SEO clásico deja de centrarse en clics y rankings, para enfocarse en menciones relevantes dentro de las respuestas generadas por IA.

Las nuevas métricas clave que determinan la visibilidad de una marca en la era de la inteligencia artificial son:

  • Share of Voice en respuestas: porcentaje de veces que una marca es citada o mencionada por los modelos.
  • Brand Default Share: grado en que una marca es considerada la opción por defecto en un tema determinado.
  • Citation Authority: autoridad del dominio cuando es enlazado o citado en respuestas generativas.

Ricardo González enfatiza este cambio de paradigma:

“La competencia ya no es por posiciones en Google, sino por relevancia contextual en la respuesta que recibe el usuario.”

Las marcas que comprendan este giro y ajusten su estrategia hacia una narrativa citada, documentada y coherente serán las que dominen las recomendaciones automatizadas de los LLMs.

Zara, líder indiscutible del Índice de Visibilidad IA (IV-IA)

El Índice de Visibilidad IA (IV-IA) es la primera métrica que cuantifica la presencia de las marcas en entornos de inteligencia artificial. Construido sobre tres pilares —Presence Share, Recommendation Share y Citation Authority—, este indicador permite evaluar el verdadero posicionamiento de una marca frente a la IA.

Tras analizar más de 100 consultas simuladas en español relacionadas con moda, sostenibilidad, estilo de vida y ocasiones especiales, el ranking final queda configurado de la siguiente manera:

  1. Zara – 12,73%
  2. H&M – 11,84%
  3. Mango – 6,2%
  4. Nike – 4,3%
  5. Patagonia – 3,2%

A partir de la sexta posición, las puntuaciones caen de forma pronunciada, evidenciando una concentración extrema de visibilidad. En conjunto, Zara y H&M acaparan cerca del 80% de todas las menciones registradas por los grandes modelos de lenguaje.

Una advertencia para el futuro del sector

El estudio concluye con un mensaje claro: el posicionamiento en inteligencia artificial ya no pertenece al futuro, sino al presente. Las marcas que no adapten su estrategia a este nuevo ecosistema corren el riesgo de volverse invisibles.

Luis Díaz del Dedo, CEO de Product Hackers, lo resume con precisión:

“La ventana de oportunidad está abierta, pero se cerrará pronto. Las marcas que logren ser citadas de forma recurrente en las respuestas de la IA dominarán la conversación, la percepción y las decisiones de compra.”

En un entorno donde la autoridad se construye mediante menciones y coherencia semántica, las empresas que comprendan cómo dialogar con los algoritmos —sin perder autenticidad ni propósito— serán las que marquen la pauta del futuro de la moda.

La moda entra en la era de la inteligencia artificial

La aparición del Índice de Visibilidad IA redefine las reglas del marketing digital en el sector moda. La batalla por la atención del consumidor ya no se libra en los buscadores tradicionales, sino en los modelos de lenguaje que prescriben decisiones en segundos.

Zara lidera este nuevo tablero global, no solo como marca de fast fashion, sino como referente de visibilidad algorítmica. En la era de la inteligencia artificial, el desafío no consiste en estar presente en la web, sino en ser reconocido, citado y recomendado por las máquinas que median el acceso a la información y al consumo.


Zara y la moda española han demostrado que adaptarse a la inteligencia artificial no es una opción, sino una estrategia de supervivencia.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.